José R. García-Lira, Developmental-Behavioral Pediatrics Service, Hospital Infantil de México Federico Gómez, Mexico City, Mexico
Rita E. Zapata-Vázquez, Unidad Interinstitucional de Investigación Clínica y Epidemiológica, Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida, Yucatán, Mexico
Alfonso Reyes-López, Centro de Estudios Económicos y Sociales en Salud. Hospital Infantil de México Federico Gómez, Mexico City, México
Antonio Rizzoli-Córdoba, Servicio de Pediatría del Desarrollo y la Conducta, Hospital Infantil de México Federico Gómez, Mexico City, Mexico
Introducción: La prueba de Evaluación del Desarrollo Infantil (prueba EDI) es una herramienta de tamizaje para detección de problemas del desarrollo en niños < 5 años. Objetivo: analizar la costo-efectividad de la prueba EDI en comparación con la consulta médica estándar en México. Métodos: El estudio se realizó con información disponible hasta 2020. Se realizó un análisis de costo-efectividad desde la perspectiva del sector público/social en México con un modelo de árbol de decisión para evaluar las estrategias. El horizonte temporal se fijó en un año, sin aplicar descuentos. Los costos se calcularon en pesos mexicanos (MXN) a precios de 2019 e incluyeron costos directos e indirectos. Los costos directos abarcaron la administración de la prueba EDI, consultas de especialistas y sesiones de rehabilitación. Los costos indirectos consideraron gastos de transporte y salarios perdidos relacionados con el cuidado. Para la variabilidad/incertidumbre, se realizó una simulación de Monte Carlo con 10.000 iteraciones. Se realizó un análisis de sensibilidad probabilístico (PSA) para probar la solidez de los resultados. Resultados: Los resultados confirman que la prueba EDI supera consistentemente el enfoque estándar, brindando mejores resultados a costos reducidos en la mayoría de los escenarios. El beneficio monetario neto incremental (INMB) de implementar la prueba EDI fue de $44,608 MXN (valor de 2019). Conclusión: este estudio sugiere que la prueba EDI ahorra costos desde la perspectiva del sector público y social, generando un aumento neto tanto en beneficios monetarios como en resultados de salud. Su implementación es factible dentro del sistema de salud mexicano.
Palabras clave: Desarrollo infantil. Prueba de tamizaje. Tamizaje masivo. Costo efectividad. Análisis económico.