Karina G. Godoy-Armenta, Unidad de Medicina Familiar No. 16, IMSS, Querétaro, Qro., México
Laura A. Cu-Flores, Unidad de Medicina Familiar No. 2, Consulta Familiar, IMSS, Querétaro, Qro., México
Liliana Galicia-Rodríguez, Unidad de Investigación Epidemiológica y en Servicios de Salud Querétaro, IMSS, Querétaro, Qro., México
Enrique Villarreal-Ríos, Unidad de Investigación Epidemiológica y en Servicios de Salud Querétaro, IMSS, Querétaro, Qro., México
Antecedentes: El riesgo cardiovascular mide la probabilidad de eventos adversos relacionados con el corazón y los vasos sanguíneos. Se ha señalado que la COVID-19 puede causar secuelas a mediano y largo plazo, incluyendo alteraciones cardiovasculares. Objetivo: Determinar la modificación del riesgo cardiovascular tras la COVID-19 en pacientes con hipertensión arterial sistémica. Método: Diseño antes y después en pacientes con diagnóstico de hipertensión que contrajeron COVID-19, atendidos de manera ambulatoria en una institución de seguridad social en Querétaro, México (2021-2022). El riesgo cardiovascular se evaluó con la calculadora ASCVD Risk del American College of Cardiology, clasificándolo en bajo (≤ 5%), límite (5,1-7,4%), intermedio (7,5-19,9%) y alto (≥ 20%). Resultados: Se evaluaron en total 300 pacientes. En el 80,4%, el riesgo cardiovascular se mantuvo sin cambios, mientras que en el 12,3% aumentó y en el 7,3% disminuyó. Conclusiones: La COVID-19 puede modificar el riesgo cardiovascular en pacientes con hipertensión arterial sistémica, subrayando la importancia de un seguimiento estrecho en esta población.
Palabras clave: Riesgo cardiovascular. Hipertensión arterial. COVID-19.