Coartación aórtica: tan cerca de los pulpejos de la mano, pero tan lejos del diagnóstico clínico




Estephania Vera-Gómez, Departamento de Pediatría, Hospital General, ISSSTE, Querétaro, Qro., México
José L. Colín-Ortiz, Departamento de Cardiología Pediátrica, Instituto Nacional de Pediatría, Ciudad de México, México
Tatjana Páramo-Cano, Departamento de Pediatría, Hospital General, ISSSTE, Querétaro, Qro., México
Andrea Nava-Celis, Departamento de Cardiología Pediátrica, Instituto Nacional de Pediatría, Ciudad de México, México
Martha Esparza-Jiménez, Departamento de Cardiología Pediátrica, Instituto Nacional de Pediatría, Ciudad de México. México


Introducción: Los pacientes con coartación aórtica presentan con frecuencia un retraso en el diagnóstico, principalmente los recién nacidos y lactantes, ya que los síntomas respiratorios predominan en este grupo de edad. No realizar una exploración física adecuada, haciendo énfasis en la palpación de los pulsos en las cuatro extremidades, y no tomar la tensión arterial condenan a estos pacientes a presentar un hallazgo o evento fortuito para que pueda establecerse el diagnóstico. Método: Estudio retrospectivo, descriptivo y observacional. Resultados: Se incluyeron tres pacientes menores de 1 año. Se presenta el viacrucis para llegar al diagnóstico, sus desenlaces y su tratamiento. Conclusión: Se discuten las reflexiones clínicas primordiales en el diagnóstico clínico para el médico de primer contacto.



Palabras clave: Coartación aórtica. Palpación de los pulsos. Tensión arterial. Médico de primer contacto.




Archivos de Cardiología México