Juan D. Iregui-Parra, Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, Pontificia Universidad Javeriana, Sociedad Colombiana de Urología; Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, Universidad Libre; Colombian Urology Research Group; Departamento de Epidemiología, Universidad Libre; Cali, Colombia
Lina M. Henao-Cardona, Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, Asociación Colombiana de Trasplante de órganos, Universidad Libre, Cali, Colombia
María I. Saavedra-Bustamante, Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, Universidad Libre, Cali, Colombia
Claudia M. Arias-Salazar, Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, Universidad Libre; Colombian Urology Research Group; Departamento de Epidemiología, Universidad Libre; Cali, Colombia
Leydi J. Moreno-Rodríguez, Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, Universidad Libre, Cali, Colombia
Manuela Castaño-Orozco, Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, Universidad Libre, Cali, Colombia
Hoover O. León- Giraldo, Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, Universidad Libre; Colombian Urology Research Group; Departamento de Epidemiología, Universidad Libre; Cali, Colombia
Objetivo: Evaluar correlación del volumen prostático obtenido por ecografía transabdominal y pieza anatomopatológica posterior a realización de prostatectomía abierta. Método: Estudio retrospectivo observacional analítico y de correlación con 417 pacientes. Se utilizó el coeficiente de correlación de Pearson, prueba de Kruskal-Wallis y U de Mann-Whitney según era el caso; para obtener la sobreestimación se calculó la diferencia entre tamaño por ecografía y peso de próstata medido por patología, el resultado se clasificó en subestimación y sobreestimación tolerable (< 10 %) y clínicamente significativa (≥ 10 %), posteriormente se generó modelo de regresión logística para evaluar variables asociadas con la sobreestimación del volumen de la próstata. Resultados: El promedio de edad de pacientes fue 68,4, el diagnóstico predominante fue hiperplasia glándula estromal (96,4 %), con prostatitis crónica en 68,3 %. La mediana del volumen prostático por ecografía fue 120 cc, mientras que el peso de la pieza quirúrgica fue 78 g. Se observó correlación débil entre PSA y peso prostático (r = 0,12; p = 0,0121), pero fuerte correlación entre volumen ecográfico y pieza anatomopatológica (r = 0,74; p < 0,05). La ecografía sobreestimó el tamaño prostático en 92,5 %. El modelo ajustado evidenció que el PSA tuvo una asociación estadísticamente significativa con la sobreestimación clínicamente (OR: 0,3; IC 95% 0,27 - 0,33; p = 0,020), la correlación fuerte entre el volumen por ecografía y pieza anatomopatológica fue r = 0,74 (p < 0,05). Conclusiones: Aunque la ecografía transabdominal correlaciona con el tamaño prostático, su tendencia a sobreestimar el volumen sugiere que no debe ser el único criterio para la selección de la técnica quirúrgica.
Palabras clave: Próstata. Prostatectomía. Hiperplasia prostática.