Síndrome de médula anclada en pediatría. Presentación clínica, diagnóstico, etiología y resultados del tratamiento médico-quirúrgico




Antonio Heredia-Gutiérrez, Servicio de Neurocirugía Pediátrica, Unidad Médica de Alta Especialidad, Instituto Mexicano del Seguro Social, Puebla, Pue., México
María E. Carbarín-Carbarín, Servicio de Pediatría, Unidad Médica de Alta Especialidad, Instituto Mexicano del Seguro Social, Puebla, Pue., México
Víctor R. Ortiz-Juárez, Servicio de Epidemiología, Unidad Médica de Alta Especialidad, Instituto Mexicano del Seguro Social, Puebla, Pue., México


Introducción: El síndrome de médula anclada (SMA) es la manifestación clínica de una tracción anormal de la médula espinal, ocasionando afección sensitivo-motora de extremidades inferiores, escoliosis, lumbalgia y disfunción vesical e intestinal; pueden coexistir anomalías cutáneas. El diagnóstico se sospecha mediante la historia clínica y exploración física detallada, complementándose con el ultrasonido y la resonancia magnética lumbosacra. Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo de abril de 2019 a octubre de 2024. Criterios de inclusión: a) menor de 17 años; b) sintomatología y exploración física compatible con SMA; c) diagnóstico por imagen de SMA, y d) haber sido intervenidos quirúrgicamente. Se reportan los resultados a los 12 meses del posquirúrgico. Resultados: Se evaluaron 18 pacientes, con una edad promedio de 83.27 meses (2-180). La causa fue filum hipertrófico (n = 6), seno dérmico (n = 4), lipomielomeningocele (n = 4), filum lipomatoso (n = 2) y operado de mielomeningocele (n = 2). Los síntomas preoperatorios fueron disfunción vesical 33.33%, estreñimiento 33.33%, paraplejia 22.22%, parestesias 22.22%, lumbalgia 22.22%, dedos de pies en garra 16.66%, fiebre 16.66%, salida de líquido cefalorraquídeo 5.55%, pie equino 5.55%, escoliosis 5.55% y dolor abdominal agudo 5.55%. Hubo estigmas cutáneos en el 61.11%. Se utilizó resonancia magnética en 17 pacientes y ultrasonido en dos. Con la cirugía hubo mejoría de la sintomatología prequirúrgica, la prueba de Wilcoxon nos dio un valor de p < 0.001. Conclusiones: La cirugía ayuda a disminuir la sintomatología y evitar una mayor afección neurológica; en pacientes asintomáticos previene el riesgo de daño neurológico.



Palabras clave: Síndrome médula anclada. Pediatría. Disrafismo espinal. Espina bífida.




Boletín Médico del Hospital Infantil de México