Diagnóstico y tratamiento de bronquiectasias en pacientes pediátricos sin fibrosis quística




Alejandra Munevar-Velandia, Programa de Neumología Pediátrica, Facultad de Medicina, Universidad El Bosque, Bogotá, Colombia
Juan Nofal-Ladino, Programa de Pediatría, Facultad de Medicina, Unisanitas, Bogotá, Colombia
Sonia Restrepo-Gualteros, Servicio de Neumología pediátrica, HOMI Fundación Hospital Pediátrico la Misericordia; Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia; Bogotá, Colombia
Milena Villamil-Osorio, Servicio de Neumología pediátrica, HOMI Fundación Hospital Pediátrico la Misericordia, Bogotá, Colombia
Oscar Ramírez, Servicio de Neumología pediátrica, HOMI Fundación Hospital Pediátrico la Misericordia, Bogotá, Colombia
Juan F. López, Servicio de Infectología Pediátrica, HOMI Fundación Hospital Pediátrico la Misericordia, Bogotá, Colombia
Natalia Vélez-Tirado, Servicio de Inmunología Clínica y Alergia Pediátrica, HOMI Fundación Hospital Pediátrico la Misericordia; Grupo de Inmunología Celular y Molecular, Universidad El Bosque. Bogotá, Colombia
Lina Castaño-Jaramillo, Servicio de Inmunología Clínica y Alergia Pediátrica, HOMI Fundación Hospital Pediátrico la Misericordia; Grupo de Inmunología Celular y Molecular, Universidad El Bosque. Bogotá, Colombia


Las bronquiectasias son anomalías caracterizadas por dilatación permanente de los bronquios; clínicamente se manifiestan con tos crónica, producción de esputo, disnea y exacerbaciones recurrentes. Las bronquiectasias ocurren como resultado de enfermedades genéticas, malformaciones congénitas, obstrucción endobronquial de causa infecciosa e inflamatoria y aspiración crónica, entre otras causas. La dilatación bronquial conlleva alteración de la depuración mucociliar, facilitando el atrapamiento de partículas y microorganismos que ingresan a las vías respiratorias. Los macrófagos y células epiteliales liberan citocinas proinflamatorias que promueven la quimiotaxis de neutrófilos, los cuales liberan enzimas que causan lesión en las células epiteliales, reducen la motilidad ciliar, promueven la hiperplasia glandular y el aumento en la secreción de moco, de esta forma la infección persistente perpetúa la inflamación local en los pacientes con bronquiectasias. El diagnóstico requiere un alto índice de sospecha clínica y la detección precoz permite mejorar los desenlaces clínicos. La tomografía axial computarizada de alta resolución pulmonar es el método de referencia para la confirmación diagnóstica; la realización de historia clínica completa y estudios de extensión iniciales como hemograma, inmunoglobulinas séricas totales, iontoforesis y espirometría permiten evaluar la causa subyacente y determinar la gravedad de la enfermedad. El principal objetivo del manejo es preservar la función pulmonar y detener la progresión de la enfermedad, para lo que se recomienda adoptar hábitos de vida saludables, esquemas de vacunación ampliados, realización de terapia respiratoria y uso temprano de antibióticos en exacerbaciones y colonizaciones por ciertos microorganismos.



Palabras clave: Enfermedad pulmonar. Bronquiectasias. Pediatría. Enfermedad bronquial. Inmunodeficiencias primarias.




Boletín Médico del Hospital Infantil de México