Percepción de violencia obstétrica de estudiantes de medicina en etapa clínica




Luis F. Herrera-Padilla, Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud, Tecnológico de Monterrey, Monterrey, N.L., México
Manuel Á. Romero-Padrón, Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud, Tecnológico de Monterrey, Monterrey, N.L., México
Alejandro de J. Fernández-Hernández, Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud, Tecnológico de Monterrey, Monterrey, N.L., México; Departamento de Ciencias Clínicas, Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud Nacional, Tecnológico de Monterrey, Monterrey, N.L., México
Ma. del Pilar González-Amarante, Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud, Tecnológico de Monterrey, Monterrey, N.L., México; Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Universidad de Deusto, Bilbao, España; Centro de Reconocimiento de la Dignidad Humana, TecSalud y Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud Nacional, Tecnológico de Monterrey, Monterrey, N.L., México


Introducción: La violencia obstétrica (VO) es una forma de violencia de género que impacta profundamente la salud pública. Para erradicarla es fundamental educar a los profesionales de la salud en este tema. Métodos: Se diseñó un cuestionario digital sobre violencia obstétrica con enfoque mixto, que incluyó ítems cuantitativos y preguntas abiertas. El análisis de las respuestas se llevó a cabo mediante estadística descriptiva y codificación cualitativa. Resultados: Participaron 154 estudiantes, quienes detectaron una alta prevalencia de VO en sus entornos clínicos, especialmente en hospitales públicos. Las faltas de respeto y el maltrato a pacientes fueron las formas de VO más reconocidas, seguidas de actos medicalizados sin fundamento. Identificaron la transferencia de aprendizajes en su práctica a nivel personal, especialmente mediante la empatía y acciones para evitar la VO. Las estudiantes mujeres detectaron con mayor frecuencia manifestaciones de VO. Conclusiones: El estudiantado es consciente de la VO en sus entornos de aprendizaje, con riesgo de normalizarlo al observar a superiores involucrarse en ella. Para prevenir la VO es necesario abordar la formación en el currículo formal y oculto, educar a profesionales en ejercicio y pacientes, además de considerar aspectos normativos, de infraestructura y recursos que propicien entornos libres de violencia.



Palabras clave: Violencia obstétrica. Educación médica. Violencia de género. Medicalización del parto. Salud pública. Pasantías médicas.




Revista Mexicana de Educación Médica