Factores que afectan la calidad de vida en pacientes con infarto agudo de miocardio




Alexandra J. Hurtado-Ortiz, Departamento de Epidemiología, Fundación Cardiovascular de Colombia, Piedecuesta; Departamento de Posgrado en Enfermedades Infecciosas, Universidad de Santander, Bucaramanga; Colombia
Maricel Licht-Ardila, Departamento de Epidemiología, Fundación Cardiovascular de Colombia, Piedecuesta, Colombia
Édgar F. Manrique-Hernández, Departamento de Epidemiología, Fundación Cardiovascular de Colombia, Piedecuesta, Colombia
Giselly M. Nieves-Cuervo, Departamento de Salud Pública, Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia
Jhon F. Argüello-Duarte, Facultad de Enfermería, Universidad Autónoma de Bucaramanga, Floridablanca, Colombia
Angélica T. Pérez-Cárdenas, Facultad de Enfermería, Universidad Autónoma de Bucaramanga, Floridablanca, Colombia
Mary A. Mendoza-Monsalve, Departamento de Epidemiología, Fundación Cardiovascular de Colombia, Piedecuesta, Colombia
Diana I. Cañón-Gómez, Departamento de Epidemiología, Fundación Cardiovascular de Colombia, Piedecuesta, Colombia


Introducción: El infarto agudo de miocardio (IAM) es una condición médica que enfrenta desafíos importantes en su atención inmediata, así como en las secuelas posteriores al evento. Es frecuente que la calidad de vida postinfarto se vea disminuida. Objetivo: Evaluar los cambios en la calidad de vida de los pacientes con IAM atendidos en una institución de alta complejidad. Métodos: Estudio de cohorte prospectivo en pacientes cardiovasculares, llevado a cabo entre 2021 y 2023. Se aplicó la escala de calidad de vida EQ-5D-3L (EuroQol 5D)® durante la hospitalización y un mes después del alta. Se recopilaron variables sociodemográficas y clínicas con las cuales se construyeron modelos de regresión logística multivariados para cada una de las dimensiones. Los análisis estadísticos se realizaron en STATA 16. Resultados: 1007 participantes cumplieron con los criterios de inclusión. La mediana de edad fue de 66 años (57-74); el 68.02% eran hombres, con educación primaria (59.15%) y el principal antecedente fue hipertensión (68.42%). En el análisis por dimensiones, se encontró una asociación con cambios negativos en sexo femenino, edad avanzada, antecedentes de diabetes mellitus, enfermedad renal y clasificación Killip III y IV, así como manejo médico y revascularización quirúrgica, en comparación con intervención coronaria percutánea. Conclusiones: Este estudio identifica factores clave que afectan la calidad de vida en sobrevivientes de IAM. Si bien se observan mejoras generales, se destaca un deterioro significativo en dimensiones específicas, particularmente en mujeres y aquellos con diabetes, enfermedad renal y enfermedad coronaria.



Palabras clave: Calidad de vida. Infarto de miocardio. Cardiología. Rehabilitación cardíaca. EQ-5D.




Revista Colombiana de Cardiología