Comparación de la eficacia de la resonancia magnética vs rectosigmoidoscopia rígida en la evaluación de los tumores de recto




Stephanie T. Nin-Felipe, Servicio de Coloproctología, Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”, Ciudad de México, México
Juan A. Villanueva-Herrero, Departamento de Fisiología Anorrectal y Piso Pélvico, Hospital General de México Dr. Eduardo Liceaga, Ciudad de México, México
Jeziel Ordóñez-Juárez, Anorectal Physiology Unit, Coloproctology Service, Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”, Mexico City, Mexico
Lisbeth Alarcón-Bernes, Coloproctology, Hospital Ángeles Universidad, Mexico City, Mexico
Sergio U. Pérez-Escobedo, Coloproctology Service, Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga", Mexico City, Mexico
Noelia B. Fernández-Baez, Coloproctology, Hospital Ángeles Universidad, Mexico City, Mexico
Billy Jiménez-Bobadilla, Colorectal Cancer Clinic, Coloproctology Service, Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”, Mexico City, Mexico
Carlos A. López-Bernal, Unidad de Fisiología Anorrectal y Piso Pélvico, Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”, Ciudad de México, México


Objetivo: Determinar si existe correlación entre las mediciones tomadas por rectosigmoidoscopia rígida (RSCR) y la resonancia magnética (MRI) para evaluar el margen distal de tumores rectales medios e inferiores, y comprobar si ambos estudios pueden ser intercambiables. Métodos: Estudio retrospectivo que incluyó pacientes con cáncer de recto que fueron llevados a RSCR, tomografías computarizadas y resonancias magnéticas como parte del protocolo de estadificación. Se excluyeron los pacientes con registros incompletos, ausencia de alguno de los estudios mencionados o aquellos que requirieron cirugía de emergencia por perforación u obstrucción tumoral. Resultados: Se incluyeron un total de 22 pacientes. Se encontró que el margen inferior del tumor medido por RSCR estaba en promedio a 5,7 cm del margen anal (± 2,29). La correlación entre el margen inferior del tumor medido por RSCR y la resonancia magnética evaluada por un coloproctólogo mostró un coeficiente de correlación de 0,653, mientras que un especialista en resonancia magnética reportó una correlación de 0,709; ambos con valores de p inferiores a 0,05. Conclusiones: En pacientes en quienes no se puede realizar RSCR para medir el tumor, se puede utilizar la resonancia magnética para obtener la distancia desde el margen inferior hasta el borde anal y guiar el tipo de procedimiento quirúrgico.



Palabras clave: Tumor de recto. Rectosigmoidoscopia rígida. Resonancia magnética.




Revista de Cirugía Colorrectal