Literatura publicada sobre la enfermedad de Parkinson: un estudio bibliométrico del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía




Moisés Rubio-Osornio, Neurochemistry Department, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, Mexico City, Mexico
Carmen Rubio, Neurophysiology Department, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, Mexico City, Mexico
Rudy Luna, Neurophysiology Department, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, Mexico City, Mexico
Guillermo González-Garibay, Neurophysiology Department, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía; School of Medicine, Universidad Anáhuac, Mexico City, Mexico
Angel Lee, Research Department, Hospital Gea González. Mexico City, Mexico


Este artículo presenta un análisis bibliométrico exhaustivo de la investigación sobre la enfermedad de Parkinson (EP) realizado en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez (INNN) desde su creación en 1964 hasta diciembre de 2023. Utilizando la base de datos Scopus, se realizó una búsqueda para identificar artículos relacionados con la EP. Se recuperaron un total de 275 artículos, categorizados en áreas de investigación clínica (176) y experimental (99). El análisis se centró en las tendencias de publicación, el recuento de citas, los patrones de colaboración y los factores de impacto de las revistas. Los hallazgos clave incluyen una tendencia creciente en las publicaciones clínicas y experimentales, con contribuciones notables a la investigación de diagnóstico y tratamiento. A pesar de publicar predominantemente en revistas mexicanas con factores de impacto más bajos, el INNN ha demostrado una productividad significativa en la investigación de la EP. Las tasas de colaboración con afiliaciones internacionales fueron altas (59.4%), pero las colaboraciones internacionales adicionales fueron limitadas. Este estudio destaca el papel del INNN como institución líder en investigación neurológica en América Latina y destaca las oportunidades para mejorar el impacto de la investigación por medio de la colaboración estratégica y la publicación en revistas de alto impacto.



Palabras clave: Cienciometría. Parkinson. Investigación médica. México. Salud pública.




Archivos de Neurociencias