Pablo Boldrini-López, Unidad de Piso Pélvico Femenino, Departamento de Obstetricia y Ginecología, Hospital Clínico, Universidad de Chile; Unidad de Ginecología, Clínica Red Salud Providencia. Santiago, Chile
Pamela Bravo-Meier, Unidad de Piso Pélvico Femenino, Departamento de Obstetricia y Ginecología, Hospital Clínico, Universidad de Chile, Santiago, Chile
Valentín Manríquez-Galán, Unidad de Piso Pélvico Femenino, Departamento de Obstetricia y Ginecología, Hospital Clínico, Universidad de Chile; Unidad de Ginecología, Clínica Red Salud Providencia. Santiago, Chile
Michel Naser-Nassar, Unidad de Piso Pélvico Femenino, Departamento de Obstetricia y Ginecología, Hospital Clínico, Universidad de Chile; Unidad de Ginecología, Clínica Red Salud Providencia. Santiago, Chile
Francisca Pineda-Bastías, Unidad de Piso Pélvico Femenino, Departamento de Obstetricia y Ginecología, Hospital Clínico, Universidad de Chile, Santiago, Chile
Gabriel Vallejos-Peñaloza, Unidad de Piso Pélvico Femenino, Departamento de Obstetricia y Ginecología, Hospital Clínico, Universidad de Chile, Santiago, Chile
Daniela Castro-Caperan, Unidad de Piso Pélvico Femenino, Departamento de Obstetricia y Ginecología, Hospital Clínico, Universidad de Chile, Santiago, Chile
Introducción: La pandemia de COVID y la falta de riesgo vital han generado largas listas de esperas en patologías como el prolapso de órganos pélvicos. Objetivo: Presentar la experiencia en colposacropexia abdominal abierta con un día de hospitalización y describir los resultados perioperatorios en una serie consecutiva de casos. Material y métodos: Estudio descriptivo y revisión de resultados clínicos en 106 pacientes sometidas a colposacropexia indicada por prolapso genital entre 2020 y 2023. Los resultados medidos incluyen la duración de la estancia hospitalaria, el tiempo de ocupación de pabellón, requerimiento de transfusión o manejo hemodinámico, complicaciones postoperatorias y reingresos hospitalarios. Los datos se describen en frecuencias, porcentajes, medias y desviaciones estándar. Resultados: De 177 pacientes sometidas a colposacropexia abdominal abierta, 106 estuvieron un día hospitalizadas. El tiempo promedio de ocupación de pabellón fue 132,71 ± 39,67 minutos y la estancia hospitalaria promedio fue de 27,82 ± 3,26 horas. Ninguna paciente requirió transfusión sanguínea o manejo hemodinámico, presentó complicaciones postoperatorias, requirió reintervención, reingreso o evaluación en unidad de urgencias dentro de los primeros 30 días. Conclusiones: La colposacropexia abdominal abierta se puede realizar de manera segura con estadía hospitalaria de un día.
Palabras clave: Prolapso de órganos pélvicos. Tratamiento quirúrgico. Colposacropexia.