Luis J. Ramos-Alday, Servicio de Ortopedia Pediátrica, Hospital Christus Muguerza, Saltillo, Coah.; Asociación Mexicana de Displasia y Ultrasonido de Cadera, Ciudad de México, México
Ana L. Escobedo-Sánchez, Servicio de Ortopedia Pediátrica, Hospital Christus Muguerza, Saltillo, Coah.; Asociación Mexicana de Displasia y Ultrasonido de Cadera, Ciudad de México, México
Rocío L. Ramírez-Orozco, Servicio de Ortopedia Pediátrica, Hospital Christus Muguerza, Saltillo, Coah., México
María Y. Rodríguez-Recio, Servicio de Ortopedia Pediátrica, Hospital Christus Muguerza, Saltillo, Coah., México
Gonzalo Alfonsín-López, Servicio de Ortopedia Pediátrica, Hospital Christus Muguerza, Saltillo, Coah., México
Ma. Gabriela Morales-Pirela, Asociación Mexicana de Displasia y Ultrasonido de Cadera, Ciudad de México, México
José L. Osornio-Ruiz, Asociación Mexicana de Displasia y Ultrasonido de Cadera, Ciudad de México, México
Carlos A. Vidal-Ruiz, Asociación Mexicana de Displasia y Ultrasonido de Cadera, Ciudad de México, México
Erika I. Arana-Hernández, Asociación Mexicana de Displasia y Ultrasonido de Cadera, Ciudad de México, México
Luis E. Loyo-Soriano, Asociación Mexicana de Displasia y Ultrasonido de Cadera, Ciudad de México, México
Introducción: La displasia de cadera (DDC) abarca una variedad de anomalías en la cadera en las cuales la cabeza femoral y el acetábulo no se desarrollan ni se articulan de manera anatómica adecuada. La DDC tiene una prevalencia de 1-2/1,000 en poblaciones no tamizadas y de 5-30/1,000 en poblaciones tamizadas clínicamente. Dado que la detección clínica por sí sola puede no ser suficiente para identificar todos los casos, el tamizaje universal mediante ultrasonido podría aumentar las tasas de detección precoz, permitiendo intervenciones tempranas que mejoren los resultados clínicos a largo plazo. Objetivo: Determinar la incidencia de DDC en lactantes atendidos en un hospital privado de Saltillo, Coahuila, en el periodo 2019 a 2022. Método: Estudio observacional, retrospectivo, transversal, realizado en un periodo de tres años en expedientes de lactantes tamizados con ultrasonido con método Graf durante tres años. Se incluyeron lactantes de cualquier sexo, con o sin factores de riesgo, de entre 4 y 16 semanas de vida. Resultados: De 421 lactantes, la incidencia acumulada de DDC fue de 57 casos por cada 1,000 niños tamizados en un periodo de 4 años. Se observó una disminución de la incidencia anual de 208 a en 2019 a 43 en 2022. La concordancia entre los signos clínicos (Barlow y Ortolani) y el diagnóstico por ultrasonido fue limitada, con una índice kappa de 0.309 (p = 0.001). Conclusiones: El tamizaje por ultrasonido es fundamental para la detección precoz de la DDC, especialmente dado que los signos clínicos pueden no ser suficientes. La implementación del tamizaje universal con método de Graf mejora la precisión diagnóstica y permite intervenciones tempranas, reduciendo la necesidad de tratamientos quirúrgicos a largo plazo.
Palabras clave: Incidencia. Displasia de cadera. Tamizaje. Lactantes.