Experiencia en traumatismo raquimedular en un hospital de tercer nivel: estudio observacional retrospectivo




Pedro M. Reyes-Fernández, Unidad de Cirugía de Columna, Servicio de Traumatología y Ortopedia, Hospital Universitario Dr. José Eleuterio González, Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, N.L., México
Héctor E. García-Quiroz, Unidad de Cirugía de Columna, Servicio de Traumatología y Ortopedia, Hospital Universitario Dr. José Eleuterio González, Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, N.L., México
José R. Hulse-Villa, Unidad de Cirugía de Columna, Servicio de Traumatología y Ortopedia, Hospital Universitario Dr. José Eleuterio González, Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, N.L., México
Héctor N.G. Silva-Ramos, Unidad de Cirugía de Columna, Servicio de Traumatología y Ortopedia, Hospital Universitario Dr. José Eleuterio González, Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, N.L., México
Alan G. Martínez-Castro, Unidad de Cirugía de Columna, Servicio de Traumatología y Ortopedia, Hospital Universitario Dr. José Eleuterio González, Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, N.L., México
Rodolfo A. Salazar-Ybarra, Unidad de Cirugía de Columna, Servicio de Traumatología y Ortopedia, Hospital Universitario Dr. José Eleuterio González, Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, N.L., México
Óscar A. Martínez-Gutiérrez, Unidad de Cirugía de Columna, Servicio de Traumatología y Ortopedia, Hospital Universitario Dr. José Eleuterio González, Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, N.L., México
Victor M. Peña-Martinez, Unidad de Cirugía de Columna, Servicio de Traumatología y Ortopedia, Hospital Universitario Dr. José Eleuterio González, Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, N.L., México


Introducción: El trauma raquimedular (TRM) afecta la columna vertebral y resulta de interacciones complejas entre el sistema musculoesquelético y nervioso. Anualmente, se reportan de 250,000 a 500,000 casos. En México, las causas principales son caídas, accidentes automovilísticos, y agresiones. El TRM se clasifica en lesiones primarias, causadas por el trauma, y secundarias, debidas a isquemia e inflamación. La evaluación neurológica mediante escalas como la de Frankel y la de la American Spinal Injury Association (ASIA) es fundamental, así como el manejo inicial basado en protocolos avanzados de soporte vital y traslado oportuno. Objetivo: Describir la experiencia de un hospital de tercer nivel en México en el tratamiento del TRM. Método: Se realizó un estudio observacional, retrospectivo y descriptivo en un hospital de tercer nivel del noreste de México, analizando casos de TRM entre 2019 y 2023. Se recopiaron datos clínicos y radiográficos, incluyendo características demográficas, mecanismo de lesión, abordajes terapéuticos y cuidados postoperatorios. Resultados: Se evaluaron 88 pacientes con edad promedio de 36.4 años, siendo el 79.5% hombres. Las lesiones fueron causadas mayormente por caídas y heridas de arma de fuego, afectando principalmente las regiones lumbar y torácica. Al ingreso, el 53.4% estaba en ASIA E. El tratamiento se dividió entre conservador y quirúrgico, con una estancia hospitalaria promedio de 14.3 días. Al alta, el 54.5% permanecía en ASIA E, y un porcentaje significativo requirió dispositivos de apoyo. Conclusión: El TRM es prevalente en hombres jóvenes debido a caídas y heridas de arma de fuego. Los hallazgos destacan la necesidad de programas preventivos y rehabilitación integral.



Palabras clave: Trauma raquimedular. Lesión medular. ASIA. Instrumentación de columna.




Mexican Journal of Orthopedics