Cirugía paliativa: ¿hasta cuándo parar?




Noel Zaragoza-Cruz, Departamento de Cirugía Oncologíca, Centro Estatal de Cancerología, Secretaria de Salud del Estado de Durango, Durango, México
Javier Portilla-Segura, Departamento de Cuidados Paliativos, Centro Estatal de Cancerología, Secretaria de Salud del Estado de Durango, Durango, México
Jazel Barragán-Zúñiga, Departamento de Investigación y Enseñanza. Centro Estatal de Cancerología, Secretaria de Salud del Estado de Durango, Durango, México


La cirugía paliativa constituye una herramienta fundamental para aliviar síntomas incapacitantes en pacientes con enfermedades oncológicas avanzadas. No obstante, las intervenciones desproporcionadas corren el riesgo de comprometer la dignidad del paciente y prolongar el sufrimiento sin aportar un beneficio significativo. Esta revisión argumentativa analiza críticamente los principios bioéticos que deben guiar la toma de decisiones quirúrgicas en cuidados paliativos, considerando guías clínicas internacionales y marcos legales mexicanos. Se examinan los principios de autonomía, beneficencia, no maleficencia y justicia, destacando los dilemas éticos entre el alivio sintomático y la proporcionalidad terapéutica. Un caso clínico ilustra la importancia de la toma de decisiones compartida, la colaboración interdisciplinaria y el respeto a las voluntades anticipadas. Los hallazgos subrayan que las intervenciones quirúrgicas deben estar regidas por el discernimiento ético y no por un automatismo procedimental, garantizando la dignidad del paciente y un uso equitativo de los recursos en contextos con limitaciones estructurales.



Palabras clave: Cirugía paliativa. Bioética. autonomía. Proporcionalidad terapéutica. Voluntades anticipadas.




Gaceta Conbioetica