El principio de menor restricción efectiva. Un enfoque escalonado para las intervenciones de cuidados médicos




Alexandra Olmos-Pérez, Provincial Health Services Authority (PHSA), Ethics Services, Vancouver, BC, Canadá
Thivia Jegathesan, Provincial Health Services Authority (PHSA), Ethics Services, Vancouver, BC, Canadá


El principio de "menor restricción, efectiva" se ha utilizado como una forma de equilibrar los posibles beneficios de cualquier intervención clínica o de salud pública con los posibles daños de la intervención, incluidos aquellos asociados con la restricción de la autonomía. Un enfoque escalonado determina sistemáticamente si se requiere una medida restrictiva, si hay medidas menos intrusivas que se puedan aplicar en primera instancia y que sean igualmente efectivas, y en qué punto una medida más restrictiva es justificable. Se proponen las siguientes consideraciones para adoptar este enfoque, con una naturaleza dinámica para permitir flexibilidad a medida que evoluciona la evidencia y la situación: a) Hay un riesgo identificado y/o cierto de daño grave que debe ser eliminado de manera inminente; b) Otras opciones o medidas menos intrusivas para mitigar, evitar o eliminar riesgos y/o daños han sido agotadas o demostradas ineficaces; c) La intervención u opción propuesta será efectiva para eliminar el daño identificado, basado en la mejor evidencia disponible; d) Se espera razonablemente que la intervención propuesta resulte en un balance positivo y justo entre beneficios y daños para el paciente; e) Es factible intentar la intervención propuesta; f) La medida o tratamiento propuesto se seguiría en situaciones similares, y es justo y equitativo hacerlo en el presente caso.



Palabras clave: Autonomía. Riesgo. Eficacia. ?tica. Menor restricción. Equidad.




Gaceta Conbioetica