Alberto J. Mimenza-Alvarado, Servicio de Geriatría, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, Secretaría de Salud, Ciudad de México, México
Sara G. Aguilar-Navarro, Servicio de Geriatría, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, Secretaría de Salud, Ciudad de México, México
Amador E. Macias-Osuna, Dirección General, AVIX Investigación Clínica, Monterrey, Nuevo León, México
Carolina Bernal-López, Dirección Médica, Geriaclinic, Aguascalientes, Ags., México
Martha E. Valdivia-Proa, Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey; Servicio de Geriatría, Hospital de Especialidades en Salud Mental, Secretaria de Salud. Monterrey, Nuevo León; México
Nora Rodríguez-Pedraza, Servicio de Imagenología, Hospital Español de México, Ciudad de México, México
Ivonne Becerra-Laparra, Servicio de Geriatría, Hospital Médica Sur, Ciudad de México, México
Rodolfo E. Albrecht-Junghanns, Departamento de Geriatría, Hospital Ángeles de Puebla, Puebla, Pue., México
Rogelio Moctezuma-Gallegos, Coordinación Clínica e Investigación, Desarrollos Biomédicos y Biotecnológicos de México, Ciudad de México, México
Gilberto A. Jiménez-Castillo, Servicio de Geriatría Neurológica, Hospital Muguerza Sur, Monterrey, Nuevo León, México
Jorge A. Escobedo-Martínez, Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, Instituto Tecnológico de Estudio Superiores de Monterrey, Monterrey, Nuevo León, México
Juan F. Flores-Vázquez, Dirección de Investigación Epidemiológica-Clínica, Ciudad de México, México
Luis I. Corona-Sevilla, Unidad de Atención Integral, Instituto Nacional de Geriatría, Secretaría de Salud; Departamento de Geriatría, Hospital Ángeles Acoxpa; Ciudad de México, México
Abel Medina-Islas, Servicio de Imagenología, Hospital Español de México, Ciudad de México, México
Guillermo Albert-Meza, Servicio de Neurología, Hospital Español de México, Ciudad de México, México
Sandra G. Juárez-Arellano, Servicio de Geriatría, Neurología y Psiquiatría, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, Secretaría de Salud, Ciudad de México, México
María A. Samudio-Cruz, División de Neurociencias, Instituto Nacional de Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra, Secretaría de Salud. Ciudad de México, México
Zaira Medina-López, Dirección Médica, Centro Médico Lic. Adolfo López Mateos, IMSS Bienestar, Toluca, Estado de México, México
Sara G. Yeverino-Castro, Investigación Médica, Christus-LATAM HUB Center of Excellence and Innovation, Puebla, Pue., México
El diagnóstico de la Enfermedad de Alzheimer (EA) ha presentado grandes avances en los últimos años, involucrando el uso de biomarcadores para la confirmación diagnóstica de la enfermedad. Asimismo, a más de cien años de la descripción de la enfermedad, hoy existen nuevas moléculas modificadoras capaces de retrasar la progresión de de la enfermedad. Por lo que el objetivo de esta guía fue clasificar y graduar la evidencia relacionada al cribaje, diagnóstico y tratamiento actual de la EA. La metodología fue a través de la elaboración de preguntas mediante un formato estructurado y de manera priorizada (formato PICO: población, intervención, comparador y desenlace). Se generaron diez preguntas, las cuales fueron elegidas por consenso con el fin de disminuir la subjetividad del proceso diagnóstico. La herramienta utilizada para evaluar la calidad de la evidencia científica fue la escala desarrollada por la Scottish Intercollegiate Guidelines Network (SIGN), la cual se enfoca en el análisis cuantitativo de las revisiones sistemáticas (RS) y otorga especial importancia a la reducción del error sistemático. Para la generación de un juicio de la confiabilidad de la evidencia, se utilizó la escala SIGN. Cada recomendación se realizó por consenso estructurado en el que participaron expertos clínicos y metodológicos. La generación de cada recomendación tomó en cuenta las cuestiones principales de confiabilidad de la evidencia, balance riesgos/beneficios y relación costo/beneficio. Las recomendaciones se realizaron considerando ser de fácil entendimiento y concisas para facilitar el proceso de implementación. Para el caso en donde la evidencia no existía o era insuficiente, se llevó a cabo un acuerdo de consenso que incluyó a todos los involucrados en el grupo de desarrollo de la guía para la generación de una recomendación. Finalmente, para la realización de consenso se utilizó el método Delphi. La estructura de la guía incorporó aspectos relacionados con factores de riesgo, criterios diagnósticos, evaluación cognitiva, aspectos genéticos, diagnóstico por imagen y biomarcadores, así como un análisis de los tratamientos actuales (sintomáticos y modificadores). Es así que, la presente guía representa el esfuerzo de un grupo multidisciplinario de especialistas en la atención de personas mayores con demencia, cuyo único objetivo fue proporcionar una actualización para el diagnóstico y tratamiento de la EA en nuestro país. Esperamos que este documento contribuya a facilitar la práctica clínica y permita ser, precisamente, una guía para el clínico en todos los niveles, que proprociona atención a personas con riesgo de padecer trastorno neurocognitivo tipo EA.
Palabras clave: Adultos mayores. Enfermedad de Alzheimer. Cribaje. Factores de riesgo. Tratamiento. Biomarcadores. Anticuerpos monoclonales.